
Para conseguir una limpieza del hogar más sostenible y Zero Waste (cero residuo), he creado esta lista de consejos para empezar.
La mayoría de productos para la limpieza contienen sustancias tóxicas y vienen en plástico. Por eso, optar por opciones más ecológicas y con envases libres de plástico es una alternativa a tener en cuenta.
Te recomiendo que veas estos artículos relacionados con la sostenibilidad en el hogar: «Mi rutina Zero Waste en la ducha», «5 consejos para una cocina Zero Waste», «Mi rutina Zero Waste para la colada», «Mis esenciales de baño plastic-free»,
Guía para una limpieza Zero Waste
1. Estropajos sin plástico
Todxs hemos usado los típicos estropajos que si, lamento decirte, son de plástico. Pero no solo eso. También liberan microplásticos a medida que se van usando. Mira uno que tengas por casa y verás que van perdiendo fibras que acabarán en vertederos o en las tuberías, ríos, mares…
Por eso haz el cambio, de verdad que no te costará acostumbrarte. Hay un montón de opciones sostenibles, naturales y compostables.
Existen cepillos hechos de madera o bambú, estropajos de luffa o de algodón… En la web de Esturirafi encontrarás muchas alternativas.
Te recomiendo este artículo ¿Qué es la luffa? Usos y beneficios.
2. Toallas, trapos y bayetas de fibras naturales
Esto sería lo ideal, optar por fibras que no desprendan microplásticos al usarlas o lavarlas. Los productos sintéticos liberan micropartículas que acabarán en todos los lados así que opta por opciones naturales como algodón 100% orgánico o bayetas compostables.
Otra opción es cortar ropa o toallas que se vayan a tirar para utilizarlas como trapos de limpieza. Eso si que es sostenible.
3. Productos naturales con envase sostenible
Hay multitud de opciones y marcas en el mercado que te permiten comprar con envase mínimo y muchas veces compostable. Fregonas, cápsulas para el lavavajillas, lavadora…
Lo único que tienes que encontrar es el sitio donde adquirirlo. Muchas tiendas físicas ofrecen estos productos también a granel.
4. Compra a granel
Actualmente, hay muchas tiendas donde puedes rellenar los productos de limpieza. Es decir, reutiliza el envase que ya tienes y ve a una tienda donde ofrezcan estas opciones a granel. Si aún tienes productos, úsalos y después quédate con el envase.
Por ejemplo, en A Coruña Droguería Villar ofrece múltiples opciones y en Pontevedra, Ponteverde también tiene para rellenar productos.
Otra alternativa puede ser en formato sólido como jabones para vajilla, nueces de lavado o cápsulas hidrosolubles.
5. Haz tus propios productos de limpieza
Esto es algo que estoy haciendo progresivamente. Pero para eso te recomiendo algunos básicos de limpieza que te ayudarán en muchas muchas tareas.
Bicarbonato tiene múltiples propósitos. Sirve para limpiar ropa, utensilios, vajilla, el horno…
Percarbonato sódico sirve para quitar manchas, blanquear ropa, grifos…
Ácido cítrico sirve para eliminar la cal, limpiar cristales o abrillantador.
Vinagre de limpieza también como producto antical, limpiador, desinfectante… En fin, para muchas cosas.
Aquí tienes la receta de este limpiador casero y ecológico con solo 2 ingredientes y que funciona para todas las superficies. Si, ¡incluso vitrocerámica!
Limpiar de manera sostenible no tiene por qué ser más caro ni menos efectivo
Espero que con estos consejos puedas empezar a reducir la cantidad de plástico y envases que se generan con los productos de limpieza. Por si fuera poco, eliminarás las sustancias dañinas que contienen tanto para los seres vivos como para el medio ambiente.
Así que si empiezas usando estas alternativas, tu bolsillo y salud te lo agradecerán. Bueno y también el planeta.
Este artículo contiene link de afiliado en Esturirafi, para un 10% de descuento utiliza el código WHITELEOPARD10.
Be free!
&
Conscious
1 Response